Laboral

SATSE Ceuta reclama un Estatuto Marco adaptado al siglo XXI

La secretaria general autonómica de SATSE Ceuta, Elisabeth Muñoz, reclamó en una entrevista en Onda Cero un Estatuto Marco moderno que incluya la jubilación anticipada, el solape de jornada y la equiparación de la carga laboral en todas las autonomías, además de denunciar las carencias específicas de Ceuta y Melilla.

En Onda Cero, Elisabeth Muñoz, secretaria general de SATSE Ceuta, defendió la jubilación anticipada de las enfermeras, la regulación del solape de jornada y mejoras para Ceuta y Melilla como zonas de difícil cobertura, criticando la falta de especialistas y el elevado coste de vida.

Puede escuchar la entrevista íntegra en Onda Cero a continuacion:

 

Tres años de negociación sin avances

En la entrevista concedida a Onda Cero, la secretaria general autonómica de SATSE Ceuta, Elisabeth Muñoz, explicó que los sindicatos llevan cerca de tres años negociando un nuevo Estatuto Marco con el Ministerio de Sanidad, pero que muchos acuerdos alcanzados siguen sin publicarse.

“Necesitamos un estatuto moderno, acorde a la legislación actual, y no podemos seguir con normas obsoletas de hace 30 años”, señaló.

Entre los puntos irrenunciables destacó la jornada laboral de 35 horas semanales en toda España, recordando que todavía existen diferencias entre comunidades. “No se puede permitir que en unos sitios se trabaje 37,5 horas y en otros 35. Hay que unificar la jornada sin excepciones”, insistió.

Jubilación anticipada y voluntaria para las enfermeras

Uno de los asuntos que Muñoz consideró prioritarios es la jubilación anticipada y voluntaria para el personal de enfermería. “Si se ha autorizado a los bomberos jubilarse a los 60 años, ¿cómo vamos a pretender que las enfermeras sigan con 65 o 67 corriendo por un hospital para atender emergencias o haciendo reanimaciones cardiopulmonares?”, cuestionó.

La representante de SATSE Ceuta recordó que la enfermería es una profesión con altos riesgos físicos y emocionales que cumple todos los criterios para acceder a este derecho. También apuntó que algunos profesionales, en puestos menos exigentes físicamente, podrían optar voluntariamente por retrasar su edad de retiro.

Categorías profesionales y reconocimiento europeo


Muñoz recalcó además la importancia de actualizar las categorías profesionales, un asunto que, según indicó, ya está regulado por la Unión Europea. “No hay que inventar nada nuevo, simplemente aplicar lo que Europa ya establece”, explicó, pidiendo que la negociación tenga en cuenta a todos los sindicatos participantes.

El solape de jornada: una reivindicación histórica

Otro de los puntos clave de la entrevista fue el solape de jornada, una medida que SATSE lleva reclamando desde hace décadas. Se trata del tiempo en el que una enfermera transmite información oral a la profesional que entra al turno siguiente, algo que no siempre puede quedar reflejado en el ordenador.

“No se puede pretender que trabajemos 15 o 20 minutos antes y después de nuestra jornada sin reconocimiento ni remuneración”, denunció.

Muñoz explicó que el solape es fundamental para garantizar la continuidad asistencial, ya que permite transmitir detalles esenciales sobre la evolución de los pacientes. “Un ordenador no puede reflejar sensaciones clínicas, y leer toda la historia digital ocuparía medio turno. La vía oral es insustituible”, añadió.

SATSE reclama que ese tiempo sea reconocido como servicios prestados y remunerado, algo que ya ocurre en comunidades como Baleares.

Un Estatuto Marco clave para el futuro

Muñoz advirtió que, si estas mejoras no se recogen, el sistema sanitario volverá a depender de la entrega personal de los profesionales. “No podemos seguir dejando las mejoras en manos unilaterales de quienes se dejan la salud para sacar adelante los planes asistenciales”, subrayó.

Recordó que el Estatuto Marco actual lleva más de 30 años en vigor y que el nuevo debe diseñarse con visión de futuro, ya que probablemente regirá durante otras tres décadas.

Ceuta y Melilla: sanidad con condiciones especiales

La dirigente sindical también se refirió a la situación particular de Ceuta y Melilla, que calificó de zonas de difícil cobertura. “La insularidad nos aleja de contar con profesionales, y además sufrimos el encarecimiento de la vivienda y del coste de la vida, similar al de ciudades como Madrid”, indicó.

Aunque los sanitarios reciben un plus de residencia, consideró que es insuficiente para atraer y retener personal. “El Gobierno debe cumplir la ley y reconocer que Ceuta y Melilla necesitan medidas específicas. Lo que no puede hacer es repetir que tenemos la mejor sanidad de España, porque ningún ciudadano se lo cree”, concluyó con contundencia.